2019
2018
MENÚ CARDIOSALUDABLE PARA LAS FIESTAS DE NAVIDAD
Fecha de publicación: 2018
ACTO INSTITUCIONAL ANUAL DE LA SEA
Fecha de publicación: 2018
Día Internacional de la Hipercolesterolemia Familiar (HF)
Fecha de publicación: 2018
EL COCINERO ENEKO ATXA DIFUNDE RECETAS CARDIOSALUDABLES CON LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOSCLEROSIS (SEA)
Fecha de publicación: 2018
'IN MEMORIAM' ESPERANZA MARTORELL
Fecha de publicación: 2018
PEDRO VALDIVIELSO sucede A XAVIER PINTÓ EN LA PRESIDENCIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOSCLEROSIS (SEA)
Fecha de publicación: 2018
MEDIO MILLAR DE MÉDICOS ASISTIRÁN EN GIRONA AL 31 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ARTERIOSCLEROSIS (SEA)
Fecha de publicación: 2018
Informe de la situación de la hipercolesterolemia y otros factores de riesgo en pacientes con alto y muy alto riesgo vascular en España
Fecha de publicación: 2018
becas de Amgen en investigación sobre PCSK9.
Fecha de publicación: 2018
EXPERTOS PIDEN INCLUIR
LA DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS DE FORMA RUTINARIA EN PERSONAS DE MEDIANA EDAD
Fecha de publicación: 2018
FALSOS MITOS Y TÓPICOS SOBRE LA ARTERIOSCLEROSIS
Fecha de publicación: 2018
CAMPAÑA NAVIDEÑA: 5 consejos para proteger las arterias durante las fiestas navideña
Fecha de publicación: 2018
2017
Premios y Ayudas a la Investigación.
Instituto Danone
Fecha de publicación: 2017
ACTO INSTITUCIONAL ANUAL DE LA SEA
Fecha de publicación: 2017
Día Internacional de la Hipercolesterolemia Familiar (HF)
Fecha de publicación: 2017
CURSO ON-LINE
“K9UM LAUDE” Y PROYECTO “AK9DEMIA” CARDIOVASCULARES
Fecha de publicación: 2017
EL ESTUDIO FOURIER DEMUESTRA QUE EVOLOCUMAB REDUCE DE FORMA SIGNIFICATIVA EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Fecha de publicación: 2017
2016
2015
'IN MEMORIAM' JUAN GÓMEZ GERIQUE
Fecha de publicación: 2015
LA COMIDA CASERA REDUCE EL RIESGO DE DIABETES DE TIPO2
Fecha de publicación: 2015
AUMENTA EL CONSUMO DE MEDICAMENTOS ANTIDIABÉTICOS EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Fecha de publicación: 2015
EL BENEFICIO CV DE REDUCIR EL LDL SE REVELA MÁS ALLÁ DE LAS ESTATINAS
Fecha de publicación: 2015
SEA
Noticias
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) pone en
valor nuevas evidencias científicas sobre la relación
Entre estilo de vida y riesgo cardiovascular
FECHA DE PUBLICACIÓN: 22/01/2019
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha presentado hoy públicamente un importante estudio científico realizado por su grupo de trabajo de Nutrición y Estilos de Vida: “Recomendaciones sobre el estilo de vida en la prevención cardiovascular”.
Han presidido el acto el Dr. José Mostaza, vicepresidente de la SEA, y han presentado el documento dos de sus autores, los Dres Francisco Pérez Jiménez y Emilio Ros.
Nuevas evidencias científicas
El estudio “Recomendaciones sobre el estilo de vida en la prevención cardiovascular” es un documento de importante relevancia científica, que aborda con sentido crítico los consejos establecidos sobre los hábitos de vida y las enfermedades cardiovasculares. Dado que los documentos existentes sobre recomendaciones saludables se apoyan, con demasiada frecuencia, en informaciones y recomendaciones previas no siempre actualizadas, parecía razonable hacer una puesta al día para confirmar o no dichas evidencias. De esta forma, se ofrece a la sociedad consejos validados por las investigaciones más actuales. Se presta especial interés a la importancia preventiva de la actividad física, el abandono del tabaco y el valor de los distintos grupos de alimentos. El documento discute, además, nuevos paradigmas, como el de la medicina personalizada aplicada a la nutrición, la importancia de la flora intestinal o del procesado de los alimentos. Así, se aportan nuevas evidencias útiles y de trascendencia que arrojan nueva luz sobre el papel del estilo de vida en el control del riesgo cardiovascular.
Un documento necesario
El Dr Pérez Jiménez ha explicado los motivos por los cuáles era necesario este documento: “En el momento actual, con el incremento de enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada, es preciso que la población disponga de una fuente de conocimiento fiable que oriente en el confuso mundo de la información no contrastada”. En ese sentido, ha insistido en que “la salud depende más de la inteligencia de cada uno en la toma de decisiones adecuadas, que de los avances científicos y tecnológicos”.
Este documento es una herramienta que actualiza recomendaciones previas, ya desfasadas, que con frecuencia se han hecho repetitivas y se siguen utilizando como falsos mitos.
Las recomendaciones nutricionales de este estudio se han elaborado huyendo del reduccionismo tradicional, según el cual los alimentos son buenos o malos. Se ha tenido en cuenta que también algunos pueden ser neutros, por lo que no habría razones para su exclusión de la dieta.
El documento resalta la importancia del abandono del tabaco y de realizar actividad física. También aborda conceptos nuevos o de compleja interpretación, como la importancia actual de la medicina de precisión para el siglo XXI, la microbiota intestinal, las estrategias para mejorar la adherencia a la dieta o el complejo problema del procesado de los alimentos.
Corregir la “mala fama” de quesos y huevos
El Dr. Ros, por su parte, ha planteado que “los alimentos son más importantes que los nutrientes (por ejemplo, ácidos grasos o colesterol) que contienen, ya que la matriz de nutrientes saludables de ciertos alimentos contrarresta el posible riesgo de sus componentes nocivos”. Dos casos paradigmáticos son el queso y los huevos, que tradicionalmente se han desaconsejado por su alto contenido en ácidos grasos saturados y colesterol, respectivamente. “Ambos alimentos contienen numerosos nutrientes beneficiosos, y las evidencias actuales indican que su consumo no solo tiene un efecto irrelevante sobre las cifras de colesterol, sino que no se asocia con el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Al contrario, puede reducirlo, particularmente el riesgo de ictus”. Por esto, el documento recomienda el consumo diario de lácteos fermentados, incluyendo el queso, y permite el consumo de hasta un huevo al día.
Efectos beneficiosos de las semillas
El estudio de la SEA también se ocupa de los efectos beneficiosos de las semillas (cereales integrales, legumbres, frutos secos y cacao) sobre la salud cardiovascular. Y recomienda su consumo frecuente por su efecto reductor del colesterol. El café, otra semilla, es muy rico en potentes antioxidantes (polifenoles), igual que el té, y ambas bebidas se asocian a beneficio cardiovascular.
El documento también certifica que el aceite de oliva virgen extra es la grasa culinaria idónea y confirma el efecto saludable de frutas, verduras y pescado. Insiste en el consumo moderado de bebidas alcohólicas y en el efecto nocivo de las carnes procesadas (beicon, embutidos, etc.) y del exceso de sal.
Finalmente, se describen los distintos patrones dietéticos saludables, entre los cuales la dieta mediterránea cuenta con las evidencias más consistentes de beneficio cardiovascular.
Hoy se presenta el documento “Recomendaciones sobre el estilo de vida en la prevención cardiovascular”, desarrollado por un grupo de expertos de la SEA
DESCARGAR NOTA
DE PRENSA
Entrevista con el Dr. Emilio Ros
RADIO GALEGA
Presentación documento SEA 2018. El estilo de vida en la prevención cardiovascular.