Ministerio de Sanidad. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Centro de información online de medicamentos de la AEMPS - CIMA
Después de varios años con escasas novedades en los tratamientos hipolipemiantes disponibles, 2023 y 2024 nos han aportado la disponibilidad de cuatro nuevos fármacos de interés.
Dos de ellos se dirigen a mejorar el control del colesterol LDL tras el uso de estatinas con o sin ezetimiba:
Estas tres novedades relevantes ofrecen perspectivas terapéuticas de gran interés para muchos pacientes de alto riesgo vascular en los que los tratamientos actuales no conseguían alcanzar o mantener objetivos terapéuticos lipídicos ambiciosos.
Las indicaciones aprobadas por el Ministerio de Sanidad pueden consultare en
BIFIMED: Buscador de la Información sobre la situación de financiación de los medicamentos
En agosto de 2024 se autorizó el uso de evinacumab (Evkeeza®), el primer fármaco aprobado en España para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigota o bialélica (HFHo).
La HFHo es una enfermedad rara y potencialmente mortal sin el tratamiento adecuado, que afecta a una de cada 200.000-300.000 personas en el mundo y en España se estima que habrá unos 100 pacientes afectados.
Datos recientes del registro español de dislipemias de la SEA reflejan una mejoría en las cifras de lípidos y retraso en la enfermedad cardiovascular de estos pacientes, gracias al uso combinado de tratamientos convencionales, terapias innovadoras y aféresis de LDL.
Evinacumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la proteína similar a la angiopoyetina 3 (ANGPTL3) hepática. Este fármaco, administrado vía intravenosa a dosis de 15 mg/kg cada cuatro semanas, reduce los niveles de colesterol-LDL (cLDL) en aproximadamente un 50%, y su efecto es independiente del receptor de LDL. Esto lo hace eficaz para reducir c-LDL en pacientes con variantes genéticas tanto de tipo alelos nulos como defectuosos. Además, en aquellos pacientes en tratamiento con aféresis de LDL, evinacumab permite reducir la frecuencia de estas sesiones e incluso suspenderlas en algunos casos.
En general, evinacumab tiene un buen perfil de seguridad con pocos efectos secundarios, los más frecuentes incluyen síntomas de resfriado como secreción nasal (nasofaringitis) y, en niños de 5 a 11 años, sensación de fatiga. Aunque poco frecuentes, podrían producirse reacciones alérgicas graves, por lo que hay que monitorizar la administración del fármaco.
Evkeeza® (evinacumab) está aprobado por la Agencia Europea del medicamento y la AEMPS (agencia española de medicamentos y productos sanitarios del Ministerio de Sanidad) como complemento a la dieta y otros tratamientos reductores del c-LDL para el tratamiento de pacientes adultos y niños a partir de 5 años de edad con HFHo.
Bibliografía
Ácido Bempedoico. Inhibidor de la ATP citrato liasa, en la vía del mevalonato, dos pasos más arriba de la diana de las estatinas, la HMG CoA Reductasa.
Disponible para prescripción (no financiado) desde el año 2022, su financiación fue aprobada en Julio 2023 y efectiva el 1 de Septiembre de 2023, tras la publicación en marzo de este año del estudio CLEAR Outcomes que ha demostrado reducción de complicaciones cardiovasculares en pacientes intolerantes a estatinas*.
Disponible en monoterapia (Nilemdo®) o en asociación con ezetimiba (Nustendi®), se dispensa en las farmacias comunitarias sujeto a receta, requiere visado de inspección para su financiación en las siguientes indicaciones:
En el caso de la hipercolesterolemia familiar, el ácido bempedoico puede ser considerado para aportación reducida. Es de destacar que la aprobación no establece umbrales específicos para la consideración de que los pacientes ‘no están controlados’, dejándolos, por tanto, a criterio del profesional sanitario.
*Nissen SE., Lincoff AM., Brennan D., Ray KK., Mason D., Kastelein JJP., et al. Bempedoic Acid and Cardiovascular Outcomes in Statin-Intolerant Patients. New England Journal of Medicine. 2023;388(15):1353-64, doi:
10.1056/NEJMoa2215024.
Icosapento de Etilo. Ester altamente purificado del ácido graso omega 3 eicosapentaenoico (EPA)
Tras los resultados negativos de los estudios de prevención cardiovascular desarrollados con fibratos (Fenofibrato, estudio Accord 2010; pemafibrato, estudio Prominent 2023), en la era post estatinas, no disponíamos de ningún tratamiento dirigido a pacientes con triglicéridos elevados que hubiera demostrado eficacia en términos de reducción de complicaciones cardiovasculares hasta la publicación del estudio REDUCE-IT*
El icosapento de etilo fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento en Marzo de 2021, pero no ha recibido la autorización de comercialización y financiación en España hasta Julio 2023, disponible para prescripción desde el 1 de Septiembre.
Con el nombre comercial Vazkepa®, el icosapento de etilo está disponible en las farmacias comunitarias sujeto a receta, requiriendo visado de inspección para su financiación con la siguiente indicación:
Reducción del riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes adultos con:
Es interesante destacar que la indicación se realiza para la reducción de eventos cardiovasculares en pacientes que cumplen los tres criterios mencionados, no para tratamiento de hipertrigliceridemias en general.
* Bhatt DL., Steg PG., Miller M., Brinton EA., Jacobson TA., Ketchum SB., et al. Cardiovascular Risk Reduction with Icosapent Ethyl for Hypertriglyceridemia. N Engl J Med. 2019;380(1):11-22, doi: 10.1056/NEJMoa1812792.
Inclisiran. Se trata de un ARN pequeño de interferencia que bloquea la síntesis hepática de PCSK9, actuando por tanto en la misma vía que los anticuerpos monoclonales frente a esta molécula. Además de su novedoso mecanismo de acción, la cómoda posología (una inyección subcutánea cada 6 meses tras las 2 dosis iniciales) facilita extraordinariamente el cumplimiento terapéutico. A la espera de los estudios definitivos de prevención cardiovascular, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) consideró que los beneficios de inclisiran (Leqvio®) son mayores que sus riesgos y en diciembre de 2020 decidió autorizar su uso en la UE para la reducción del colesterol LDL en pacientes en los que el tratamiento con estatinas y otros fármacos no es suficiente. Su financiación fue aprobada por el Ministerio de Sanidad en Septiembre 2023 y está disponible para su dispensación en las farmacias hospitalarias sin coste para el paciente desde el 1 de Noviembre de 2023.
Las indicaciones para las que está aprobada la financiación son similares a las de los inhibidores de PCSK9.