Blog Layout

Estudio sobre los osos pardos y la arteriosclerosis

21 de febrero de 2023

Un estudio sobre los osos pardos demuestra que la unión de lipoproteínas a la pared arterial es más relevante para el desarrollo de arteriosclerosis que las altas concentraciones de colesterol en plasma

A pesar de su alto nivel de LDL, estos animales no desarrollan eventos ni enfermedad cardiovascular

La revista Clínica e Investigación en Arteriosclerosis de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha publicado recientemente un artículo firmado por los Drs. Eva Hurt-Camejo y Matteo Pedrelli que analiza por qué los osos pardos están protegidos contra la arteriosclerosis, a pesar de que sus niveles de colesterol plasmático doblan al de los humanos. Este estudio aporta información importante para abordar con una nueva perspectiva la prevención e investigación de la enfermedad cardiovascular en los humanos. 


Según explica la Dra. Hurt-Camejo, “el estudio indica que no podemos explicar los eventos cardiovasculares solo considerando la existencia del colesterol en sangre. Gracias a este estudio, sabemos que la estructura de la LDL, que es la lipoproteína que transporta el colesterol, es clave para desarrollar arteriosclerosis”. Y no solo eso, el estudio sobre los osos pardos también ha constado que “es fundamental la capacidad de adherencia de la LDL a la pared arterial: si el colesterol es alto pero no se adhiere, no se genera la arteriosclerosis”. 


La Dra. Hurt-Camejo sintetiza así el resultado del estudio: “El colesterol no lo es todo. La estructura de la LDL es muy importante y, eventualmente, también la estructura de la pared arterial”.

LDL, cuanto más baja, mejor

“Aunque estamos todos de acuerdo en que, cuanto más baja la LDL en humanos, mejor, este estudio nos abre nuevas vías de investigación: queda abierta la posibilidad de evitar eventos cardiovasculares en pacientes con niveles altos de LDL porque existen otros factores en juego”, explica la Dra. Hurt-Camejo. Y añade: “No sabemos si alguna vez demostraremos si hay algo en la pared arterial que impide la adherencia y si seremos capaces de desarrollar alguna droga o medicación que potencie esa cualidad antiadherente: es un camino de investigación para el futuro”. “Este estudio nos dice que si queremos saber más, tenemos que ir más allá del colesterol, hemos de buscar por otro lado para descubrir nuevas terapias para controlar las enfermedades causadas por la arteriosclerosis”, concluye la Dra.

Cómo se ha hecho el estudio

El estudio de los Drs. Hurt-Camejo y Pedrelli partía del conocimiento previo de que los osos pardos no desarrollan arteriosclerosis ni padecen eventos cardiovasculares a lo largo de su vida, a pesar de que tienen los niveles de lípidos muy elevados, especialmente durante su período anual de hibernación. La equivalencia de los mismos niveles de LDL en seres humanos provocaría un altísimo riesgo cardiovascular y eventos como infartos.

El tamaño de la LDL

Gracias a la colaboración con la fundación Scandinavian Brown Bear Research Project, los investigadores tuvieron acceso a muestras de plasma de 10 individuos de oso pardo, tanto en hibernación como en verano, cuando son activos. Estas muestras fueron comparadas con las de 14 humanos sanos. “Separamos todas las lipoproteínas, la LDL y la HDL, y las caracterizamos. Con nuestro método in vitro medimos la capacidad de retención de la LDL humana y de la de los osos. Y vimos que la LDL del oso se adhiere muchísimo menos a la pared arterial que la de los humanos: hay algo en la composición de la LDL del oso que dificulta que se pegue a la pared arterial y eso puede ser una razón por la cual estos animales no desarrollan lesiones arterioscleróticas, a pesar de sus altos niveles de colesterol”, explica la Dra. Hurt-Camejo. El tamaño de la lipoproteína LDL puede ser una de las claves, como apunta la investigadora: “Creemos que una de las razones por las que la LDL de los osos no se adhiere a las arterias es porque es más grande que la de los seres humanos. Y sabemos que mientras más grandes son las LDL, menos se adhieren a la pared arterial”.


Otra posibilidad es buscar la secuencia de la LDL de los osos y compararla con la de los humanos. “Hemos comprobado que la de los osos tiene menos aminoácidos, que son necesarios para interactuar con la pared arterial y, por tanto, para adherirse a ella. Esta teoría, sin embargo, debe aún desarrollarse más y tenemos que seguir investigándola para poder ser más concluyentes al respecto”, admite la investigadora.

Paredes arteriales

También puede haber otro factor de protección para los osos en sus paredes arteriales. “Sabemos que los humanos no desarrollamos arteriosclerosis en las venas, solo en las arterias, a pesar de que las venas están expuestas a la misma cantidad de colesterol. Eso nos demuestra que la composición del vaso arterial y la presión arterial también influyen en el desarrollo de la arteriosclerosis”, asegura la Dra. Hurt-Camejo. Esta sería otra línea de investigación con los osos que se intentará llevar a cabo en un futuro, aunque reviste mayor dificultad porque requiere del acceso a las aortas de los animales, lo cual actualmente no es factible.

Hoy, 21 de febrero, es el Día Internacional para la Protección de los Osos del Mundo. Y desde la SEA hemos querido aprovechar la fecha para divulgar este interesante trabajo encabezado por la Dra. Hurt-Camejo y agradecer el apoyo a la misma por parte de la Scandinavian Brown Bear Research Project.

Dra. Hurt-Camejo

La Dra. Hurt-Camejo es jefa de investigación y Profesora Adjunta del Karolinska Institute de Estocolmo (Suecia), además de investigadora biofarmacéutica sobre metabolismo cardiovascular y renal en AstraZeneca.

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: