Menos alimentos ultra procesados, y menos contaminación: nuevas recomendaciones para una mejor salud cardiovascular
El Dr. Mostaza, nuevo presidente de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, insiste en la prevención como pauta para alcanzar una ancianidad plena y saludable
La
Sociedad Española de Arteriosclerosis
(SEA) se dedica a investigar y analizar los diferentes factores de riesgo cardiovascular. La prevención es clave. Los principales
consejos para una buena salud cardiovascular
suelen ser conocidos por la población: alimentación saludable, hacer ejercicio diariamente, reducir el consumo de alcohol y dejar de fumar. A estos, hay que sumar dos recomendaciones menos habituales: disminuir el consumo de alimentos ultra procesados y elegir entornos saludables para vivir, preferiblemente con menos contaminación.
El nuevo presidente de la SEA, Dr. José María Mostaza, asegura que seguir estas pautas no es solo importante para evitar eventos como infartos, sino también “para llegar a edades avanzadas siendo personas sanas y activas. Es decir, para vivir una ancianidad plena”.
Ultra procesados y riesgo cardiovascular
La SEA es referente en investigación nutricional, y, en relación a los alimentos procesados, recuerda que, “en general, aportan alto contenido en sal, azúcares, y grasas muy perjudiciales, como los ácidos grasos trans. Se sabe que consumidos con frecuencia aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares”. Pero en este caso, asegura el Dr. Mostaza, “nuestras recomendaciones luchan contra el poder de la publicidad, de marcas de alimentación muy potentes que lanzan historias bonitas por televisión, y nuestra capacidad de influencia resulta muy relativa”.
El sistema de etiquetado nutricional NUTRIESCORE tampoco es un sistema óptimo para detectar los alimentos más convenientes para la salud cardiovascular. José M. Mostaza opina que “este etiquetado es muy discutible, porque se valoran varios aspectos, entre ellos, el contenido calórico, para considerar si un alimento es sano o no. Bajo este prisma, el aceite de oliva virgen extra resulta perjudicial porque es altamente calórico, cuando en realidad es un alimento sano y óptimo para la prevención cardiovascular, consumido con moderación”.
La contaminación, a estudio
El Dr. Mostaza también recomienda “evitar entornos con demasiada contaminación”. “Sabemos que impacta directamente sobre nuestra salud, aunque aún no está determinado hasta qué punto, y por eso va a ser objeto mantenido de estudio en los próximos años”.
En cualquier caso,
“España es uno de los países donde la tasa de enfermedad cardiovascular es más baja de todo el mundo. Y, por supuesto, un país con una esperanza de vida mayor que el resto de los países de nuestro entorno”, recuerda el presidente de la SEA.

