Blog Layout

Dieta, diabetes y envejecimiento celular

7 de noviembre de 2023

Un patrón de dieta saludable podría favorecer directamente la remisión de la diabetes

La SEA beca un estudio que analiza la relación de la alimentación con el acortamiento de los telómeros, y su efecto sobre esta y otras enfermedades

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) ha concedido su Beca de Nutrición Manuel de Oya a un estudio que analiza el impacto del acortamiento telomérico en la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico, en pacientes con enfermedad coronaria. El estudio está analizando a algunos de estos pacientes que, tras haber mantenido durante 5 años un patrón de dieta saludable, han dejado de ser diabéticos, sin mediar ningún tratamiento farmacológico específico. La investigación quiere comprobar si la dieta saludable ha frenado el acortamiento telomérico y este hecho ha propiciado, a su vez, la remisión de la diabetes.


Los telómeros son unas estructuras que se encuentran en los extremos de los cromosomas y cuya longitud está directamente relacionada con el envejecimiento celular. Con el paso de los años, se van acortando naturalmente, con cada división celular. El estudio lo está realizando un equipo de investigadores de Córdoba, pertenecientes a la Unidad de Lípidos y Arterioesclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía, al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, la Universidad de Córdoba y el CIBEROBN. La Dra. Ana Ojeda-Rodríguez encabeza esta investigación y explica que “pretendemos determinar si la longitud de los telómeros de un grupo de pacientes recientemente diagnosticados de diabetes y sometidos a un patrón de dieta saludable durante 5 años mejora gracias a la dieta, y si ello está implicado en posibles mecanismos subyacentes de la remisión de la diabetes”

Dieta, diabetes y envejecimiento celular

Son objeto de este estudio 190 pacientes con enfermedad coronaria recientemente diagnosticados de diabetes que forman parte del estudio Cordioprev, que compara los efectos sobre la salud cardiovascular de dos modelos de dieta saludable: la Dieta Mediterránea y la dieta baja en grasas. 


Algunos de estos 190 pacientes, tras 5 años siguiendo uno de los dos modelos de dieta, dejaron de ser diabéticos. El objetivo fundamental del presente estudio es investigar si existe relación entre la dieta y una mejora del envejecimiento celular de estos pacientes, usando como marcador la longitud de sus telómeros.


Tal y como explica la Dra.Ojeda-Rodríguez, “se intuye que el modelo de dieta sana está modulando algún proceso molecular presente en la diabetes y queremos saber si tiene que ver con el envejecimiento celular y los telómeros”. “Queremos ver si la longitud telomérica (como medida del envejecimiento celular) es igual en los pacientes en los que ha remitido la diabetes y en los que no, para lo que analizaremos si el acortamiento telomérico ha sido más acelerado en los pacientes en los que no ha remitido la diabetes, frente a los que han dejado de padecerla”


“Sabemos que el acortamiento de los telómeros afecta a la diabetes. Los diabéticos tienen una menor longitud telomérica que pacientes de las mismas características de sexo, edad, etc... que no padecen la enfermedad. Lo que no sabemos es qué pasa con los telómeros cuando la diabetes remite: ¿Se frena el acortamiento? ¿Continúa y es otro mecanismo el que está asociado a la remisión? Esto es lo que queremos estudiar con el proyecto”, añade la investigadora.

Remisión de la diabetes sin pérdida de peso

Que la diabetes puede remitir es una evidencia relativamente reciente, ya que hasta no hace mucho se creía que no era posible. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que sí puede suceder: “Eran estudios siempre sobre pacientes con diabetes establecida que habían perdido mucho peso, al menos un 15%, bien por haberse sometido a cirugía bariátrica o a dietas especiales y suplementadas. La novedad ahora es que hemos observado que la diabetes melitus tipo 2 también puede remitir en pacientes de reciente diagnóstico sin pérdida de peso sustancial, previsiblemente gracias a la implementación de un modelo de dieta saludable”, apunta la Dra. Ojeda-Rodríguez. 


El estudio ya se está realizando y seguirá en marcha durante 2024. Posteriormente, se publicarán las conclusiones definitivas en la revista de la SEA, Clínica e Investigación en Arteriosclerosis.

Nutrición de precisión

Este no es el primer estudio que vincula un patrón de dieta saludable con la longitud telomérica y, por tanto, y de manera muy específica, con el envejecimiento celular. La misma Dra. Ana Ojeda-Rodríguez es coautora de un estudio publicado en la revista Atherosclerosis Journal que vincula la longitud de los telómeros con el grosor de la íntima-media, uno de los parámetros de la lesión vascular subclínica. “En este caso, hemos visto que los pacientes que tenían los telómeros más cortos y que se encontraban en peores condiciones celularmente progresaban de mejor manera respecto a la íntima-media cuando consumían Dieta Mediterránea, hecho que no sucedía con la dieta baja en grasas”, explica la investigadora. 


Todos estos hallazgos consolidan, de manera cada vez más específica, la relación de la dieta con la salud, tal y como confirma la Dra. Ojeda-Rodríguez: “Estamos en el contexto de la nutrición de precisión, la nutrigenómica, la nutrigenética... que nos permiten ir a lo más preciso. Atendiendo a tus características individuales y a tu enfermedad, vamos a ver con qué patrón dietético específico dicha enfermedad se desarrolla más lentamente o incluso se puede revertir”. Literalmente, la alimentación se convierte en medicina.

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: