Blog Layout

Novedades terapéuticas para el tratamiento de dislipemias

29 de noviembre de 2023

Nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de alteraciones lipídicas asociadas a riesgo vascular

Ácido bempedoico, inclisirán e icosapento de etilo ofrecen alternativas a pacientes que no lograban mejorar con los fármacos disponibles hasta ahora

Después de varios años con escasas novedades, el segundo semestre de 2023 ha supuesto un importante avance gracias a la aprobación, por parte del Ministerio de Sanidad, de la financiación de tres nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de alteraciones lipídicas asociadas a riesgo vascular: ácido bempedoico (Nilemdo®, Nustendi®), inclisirán (Leqvio®) e icosapento de etilo (Vazkepa®). Todos estos fármacos están orientados a perfiles diferenciados de pacientes, de acuerdo con la evidencia científica y los beneficios demostrados del tratamiento de las dislipemias. En concreto, los dos primeros se orientan al control del colesterol LDL (malo), mientras que el tercero va dirigido a pacientes con hipertrigliceridemia.


En conjunto, estas tres novedades relevantes ofrecen perspectivas terapéuticas de gran interés para muchos pacientes de alto riesgo vascular en los que los tratamientos actuales no conseguían alcanzar o mantener objetivos terapéuticos lipídicos ambiciosos.

Gran novedad para intolerantes a las estatinas

El ácido bempedoico es un hipolipemiante oral que ha demostrado su eficacia para reducir complicaciones cardiovasculares en pacientes de alto riesgo vascular, en particular si son intolerantes a las estatinas. “Es un fármaco que disminuye la producción de colesterol en el hígado por un mecanismo similar al de las estatinas. No actúa en el músculo, por lo que evita los dolores que padecen las persones intolerantes a las estatinas. Reduce las concentraciones de colesterol LDL entre un 16 y un 23% según se administre o no con estatinas, y hasta un 38% asociado a ezetimiba. Además, tiene acción antiinflamatoria. Ha demostrado su eficacia en la reducción de los accidentes cardiovasculares, por lo que debemos incorporarlo como una nueva herramienta en la prevención”, tal y como detalla el Dr. Lluís Masana, miembro de la SEA, Catedrático de Medicina en la Universitat Rovira i Virgili de Reus (Tarragona), y director de la Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo del Hospital Universitario Sant Joan de Reus. 

Tecnología ARN de interferencia

El inclisirán es un importante avance terapéutico que se basa en un mecanismo farmacológico novedoso con grandes expectativas de futuro”, tal y como explica el Dr. Carlos Guijarro, presidente de la SEA y médico internista del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid. “Se trata de un ARN pequeño de interferencia que, administrado por vía subcutánea, puede bloquear durante meses la síntesis hepática de la proteína PCSK9, favoreciendo el reciclaje del receptor LDL y logrando reducciones de colesterol LDL en torno al 55%”, añade el presidente. 


Por su parte, el Dr. José María Mostaza, expresidente de la SEA y jefe de sección de Medicina Interna del Hospital La Paz de Madrid, asegura que “el Inclisirán es una verdadera innovación terapéutica dirigida a reducir la concentración del colesterol con tecnología basada en el ARN”. Aunque no se trata de una vacuna, su administración mediante 2 inyecciones subcutáneas anuales puede favorecer la adherencia terapéutica. “Está financiado para aquellas personas con hipercolesterolemia familiar o con enfermedad vascular ya establecida en las que, a pesar de recibir un tratamiento adecuado con estatinas potentes a dosis altas, el colesterol LDL persiste muy elevado, por encima de 100 mg/dL”, informa el Dr. Mostaza. 

Triglicéridos elevados

Por último, el icosapento de etilo (IPE) es un ácido graso omega-3 altamente purificado de administración oral que ha demostrado su eficacia en la reducción de complicaciones cardiovasculares en pacientes de alto riesgo vascular con riesgo lipídico residual, identificado por la elevación de los triglicéridos. “Se trata de un importante avance porque demuestra éxito donde otros fármacos reductores de triglicéridos habían fracasado”, según el Dr. Jacinto Fernández Pardo, vicepresidente de la SEA y jefe de la sección de Medicina Interna del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.  


El Dr. José Luis Díaz Díaz, miembro de la SEA y jefe de la sección de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, apunta que “el IPE es el único omega-3 que ha demostrado reducir el riesgo de episodios cardíacos, ictus o muerte cardiovascular”. Este medicamento está financiado por el sistema sanitario español para personas con enfermedad cardiovascular establecida, o diabetes, y al menos otro factor de riesgo cardiovascular, que mantienen el colesterol LDL entre 41 y 100 mg/dL, pero los triglicéridos elevados por encima de150 mg/dL. La dosis recomendada es de 4 cápsulas diarias por vía oral (2 cada 12 horas) con o después de una comida.

 


Estos tres nuevos fármacos suponen “nuevas opciones para el tratamiento hipolipemiante de perfiles complementarios y pueden ayudar a reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares, que, a pesar de los avances, continúan siendo la primera causa de muerte en nuestro país”, concluye el Dr. Carlos Guijarro.


Para ampliar información, os invitamos a visitar este enlace de la web de la SEA, donde encontraréis muchos más detalles sobre cada uno de los tres tratamientos: https://www.se-arteriosclerosis.org/novedades-terapeuticas

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: