Blog Layout

Estudio CORDIOPREV

27 de mayo de 2022

La dieta mediterránea evita 1 de cada 4 eventos cardiovasculares recurrentes en pacientes ya tratados

Estudio CORDIOPREV

Lo demuestra el estudio CORDIOPREV, realizado por investigadores de la SEA y que será presentado por primera vez en el Congreso de la SEA en junio de este año

Investigadores de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) han encabezado el estudio CORDIOPREV, que demuestra que la Dieta Mediterránea reduce de forma drástica la probabilidad de volver a tener un evento cardiovascular mayor entre pacientes que ya han sufrido uno y que presentan manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular o coronaria. Es decir, un modelo de alimentación mediterránea evita 1 de cada 4 eventos cardiovasculares en pacientes ya tratados, los de mayor riesgo.

 

Y se trata de eventos clínicamente muy graves, como una muerte súbita, un infarto agudo de miocardio, un accidente cerebrovascular, la necesidad de ser sometido a cirugía o a procedimientos percutáneos de revascularización coronaria, o incluso episodios de isquemia de extremidades inferiores.


7 años de investigación

La investigación se ha realizado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, sobre una muestra de 1.002 pacientes con enfermedad coronaria establecida de entre 20 y 76 años. Una parte de la muestra mantuvo a lo largo de 7 años un modelo de alimentación basado en la Dieta Mediterránea rica en aceite de oliva virgen, y el resto siguió una dieta baja en grasas y rica en hidratos de carbono complejos. Tal y como explica el Dr. José López Miranda, investigador principal del estudio, “aunque ambos modelos de alimentación pueden ser considerados cardiosaludables, CORDIOPREV ha demostrado que precisamente es el modelo de alimentación mediterránea el que reduce en mayor medida la probabilidad de volver a tener un nuevo evento cardiovascular”. Y se trata de una reducción de hasta el 26,6%, comparado con el modelo de dieta baja en grasas. Esta cifra aumenta hasta el 33% entre los pacientes varones.

 

“Cuando empezamos el estudio CORDIOPREV, si tratábamos bien a los pacientes que ya habían sufrido un evento cardiovascular, la tasa de recurrencia era de un 33%. Con la dieta baja en grasa se reduce a un 23%, pero es que con el modelo de alimentación mediterránea se ha reducido a un 17%”, explica el Dr. López Miranda. Estas cifras refuerzan el valor de la Dieta Mediterránea. Era ya conocida su capacidad de prevención cardiovascular primaria (en pacientes sin eventos previos) de hasta un 30%, pero ahora queda demostrada su extraordinaria eficacia también en la prevención secundaria de pacientes ya tratados.


Control de la arteriosclerosis

Y no solo eso, sino que también se demuestra de gran efectividad en el control de la arteriosclerosis: “Con el modelo de alimentación mediterránea se induce un proceso de regresión o de estancamiento de la arteriosclerosis, cosa que no ocurre, o ocurre en menor medida, con la dieta baja en grasas rica en hidratos de carbono complejos” (Dr. López Miranda).

Papel clave del aceite de oliva virgen

El modelo de alimentación mediterránea a que hace referencia el estudio CORDIOPREV está basado en un amplio consumo de cereales integrales, frutas, verduras, legumbres, pescado de todo tipo con preferencia del pescado azul, y cuyo eje graso fundamental y casi exclusivo es el aceite de oliva virgen.  Es un modelo de alimentación rico en grasas monoinsaturadas: entre un 35 y 40% de las calorías totales proviene de grasas, de las cuales aproximadamente un 20% corresponden a la grasa monoinsaturada del aceite de oliva virgen.

El estudio CORDIOPREV ha sido publicado por la prestigiosa revista científica internacional The Lancet y supone un gran hito. Es el único ensayo en los últimos 23 años que prueba científicamente el valor de la Dieta Mediterránea en la prevención secundaria cardiovascular. Tres investigadores de la SEA, los Drs. José López Miranda, Javier Delgado-Lista y Pablo Pérez Martínez, han encabezado este ensayo, en que han participado investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba y el CIBEROBN.

 

El XXXIV Congreso Anual de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), será el primer congreso científico del mundo donde se presentará públicamente el estudio CORDIOPREV. Será en Madrid, del 8 al 10 de junio de 2022.

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: