Blog Layout

Tratamiento de la hipercolesterolemia familiar (HF) pediátrica

23 de septiembre de 2021

Fármacos aprobados para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar (HF) pediátrica

El 24 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Hipercolesterolemia Familiar (HF): se trata de la enfermedad monogénica metabólica más frecuente, una patología que se transmite al 50% de la descendencia de pacientes afectados. Además, disminuye la esperanza de vida entre 20 y 40 años, debido a complicaciones cardiovasculares precoces, fundamentalmente por isquemia coronaria, cuyo riesgo se ve incrementado hasta 20 veces respecto al resto de la población. La HF se caracteriza por una elevación muy importante de los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL). 


Según la Asociación Catalana de pacientes con Hipercolesterolemia Familiar (ASCAHIFA), en España se estima que existen unos 200.000 pacientes afectados por esta patología, de los cuales, 30.000 son niños. Es decir, la HF pediátrica supone, aproximadamente, el 15% del total de pacientes afectados.


Uno de los grandes retos respecto a la HF es la detección precoz de la enfermedad, que está claramente infradiagnosticada. Sin diagnóstico ni tratamiento adecuados, la HF ocasiona una alta tasa de complicaciones cardiovasculares. Los casos no detectados tienen una probabilidad muy elevada de sufrir una complicación cardiovascular grave. 


Cribado neonatal y tratamiento temprano

La infancia es el momento óptimo para la detección temprana y para iniciar medidas terapéuticas: cambios de estilo de vida y, en algunos casos, tratamientos. 


El Dr. Francisco J. Fuentes Jiménez, de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, defiende que el cribado debe hacerse en el período neonatal”. Para ello, está realizando un estudio que “es un proyecto piloto que pretende definir cuál es el perfil lipídico normal del recién nacido hasta el lactante de un año de vida”. De esta manera, se podría “calcular el porcentaje de colesterol por encima del cual estaría indicado hacer un estudio genético a los pacientes pediátricos para identificar de forma precoz los casos de HF”


Por su parte, en el Hospital Universitario Sant Joan de Reus, la dietista Èrica Cunillera lidera el proyecto Decopin.cat de cribado oportunista de HF en la población pediátrica de Catalunya, para “controlar los niveles de colesterol en sangre a todos los niños que tengan que hacerse una analítica por cualquier otra causa”. 


Desde la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), señalamos la importancia del abordaje de la HF en la población pediátrica. Recientemente, se ha autorizado la indicación de fármacos como Alirocumab y Evinacumab en edad pediátrica, que ofrecen nuevas estrategias para tratar la enfermedad en esta etapa de la vida. 


Alirocumab puede prescribirse a pacientes mayores de 8 años con HF, como complemento a una dieta adecuada o a la estatina. Alirocumab bloquea la proteína PCSK9, favoreciendo el reciclaje del receptor LDL y aumentando la captación hepática del colesterol circulante. Está recomendado para aquellos pacientes que no consiguen alcanzar sus objetivos de colesterol LDL con estatinas o son intolerantes a las mismas. En estos casos, Alirocumab puede prescribirse en monoterapia o en combinación con otros tratamientos hipolipemiantes.

Evinacumab está aprobado para pacientes a partir de los 5 años y para adultos con HF homocigota (HFho), como complemento a una dieta saludable o a otros tratamientos hipolipemiantes. Es un anticuerpo monoclonal que se administra de forma endovenosa cada 4 semanas y que bloquea la proteína ANGPL3, consiguiendo una reducción del colesterol LDL de entre el 48-50%. Es importante destacar que Evinacumab tiene también efecto importante en pacientes con HFho, lo que supone una novedad terapéutica de alto interés pues las opciones de tratamiento para estos pacientes son muy limitadas. La HFho es una forma especialmente severa que puede producir lesiones coronarias graves incluso en la primera década de la vida.


La SEA pone a la disposición de toda la población casi 100 Unidades de Lípidos repartidas por todo el territorio nacional, especializadas en el tratamiento de las dislipemias y a las cuales poder acudir para cualquier tipo de consulta sobre salud cardiovascular.


Esta patología afecta a unos 30.000 niños en España, y la detección y tratamiento precoces son fundamentales para evitar complicaciones cardiovasculares graves

DESCARGAR NOTA DE PRENSA
Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: