Blog Layout

Día internacional de La hipercolesterolemia familiar (HF)

24 de septiembre de 2021

Detección de la Hipercolesterolemia Familiar: un trabajo multidisciplinar 

El 24 de septiembre se celebra el ‘Día Internacional de la HF’ para informar y sensibilizar sobre esta enfermedad grave y poco conocida 

El 24 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Hipercolesterolemia Familiar (HF), una enfermedad que se estima que afecta a 200.000 personas en España, de las cuales solo el 10% están diagnosticadas y tratadas adecuadamente. Y ello, a pesar de que la HF es grave, puede desembocar en ictus o infarto en personas relativamente jóvenes y, por tanto, provocar un aumento de la mortalidad prematura.


Desde la SEA creemos que hay que aprovechar esta jornada para sensibilizar e informar a la población sobre esta afección que ya en 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció como una prioridad de salud pública mundial.


La HF es un trastorno genético que implica unas concentraciones de colesterol muy altas en los afectados, desde etapas iniciales de la vida. Esto ocasiona una aceleración del depósito del colesterol en las paredes arteriales que obstruye la circulación. Según la OMS, esta enfermedad afecta a 1 de cada 200-250 personas en todo el mundo de todas las razas y etnias.


El gran reto: la detección precoz

El principal reto para luchar contra la Hipercolesterolemia Familiar es la detección precoz. Para ello, es fundamental el cribado de casos infantiles en Pediatría desde la Atención Primaria, y la implicación de los laboratorios clínicos.


La Dra. Nuria Plana, pediatra del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, está desarrollando en su Unidad un estudio para la detección de la HF en la infancia. Asegura que “no se está contemplando en las guías de Pediatría la detección de la HF, y debería hacerse”. Según la Dra. Plana, “la recomendación es que el pediatra añada la determinación del colesterol total en cualquier analítica que solicite. Y si fuera superior a 200 mg/dl debería profundizar en el estudio de la historia familiar de padres y abuelos, y también interrogar sobre el tipo de dieta del niño, así como solicitar un nuevo control con perfil lipídico completo”. En este sentido, lo ideal es realizar la detección entre los 8 y 10 años, o bien a partir de los 2 años si los padres son portadores de una HF.


Obtención de datos clínicos y genéticos

La implicación de los analistas de laboratorio en el diagnóstico precoz de la HF en España es otro factor clave. La Dra. Teresa Arrobas, Responsable del laboratorio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, destaca en este sentido “el trabajo conjunto y multidisciplinar que se está realizando en las diferentes unidades de lípidos de la SEA, con el denominado proyecto ARIAN. En él trabajan coordinados más de 50 hospitales nacionales con un objetivo común: el estudio y la obtención de datos clínicos y genéticos de esta patología tan prevalente en nuestro país.



“Llamada global a la acción”

España se ha sumado a la iniciativa internacional “Llamada global a la acción”, para luchar contra esta enfermedad. Como parte de este programa, se han implantado en nuestro país el reembolso del coste de fármacos para el tratamiento de la HF, como estatinas, ezetimiba, LDL-aféresis, o inhibidores de PCSK9. Y también se están llevando a cabo pruebas genéticas gratuitas para HF en algunas autonomías, así como la formación de médicos de distintas especialidades, sobre todo los de Atención Primaria.


Tal y como explica el Dr. Antonio Ruiz, Director del Centro de Salud Universitario Pinto y de la Unidad de Lípidos y Prevención Cardiovascular, “aún falta mucho por hacer”. Por ejemplo, “fomentar el cribado oportunista en la población infantil, facilitar la realización de estudios de detección de la HF en Atención Primaria, la disponibilidad de los test genéticos financiados por la sanidad pública, o sensibilizar a los sanitarios sobre la imperiosa necesidad de realizar una detección precoz de la enfermedad e implementar el tratamiento farmacológico más adecuado para cada paciente”.


Solo desde un enfoque multidisciplinar de la comunidad médica y científica podremos avanzar en el tratamiento de esta enfermedad, consiguiendo así beneficios sustanciales para la salud mundial. El diagnóstico de HF es una tarea de todos.


Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: