Blog Layout

Las mujeres con HF están menos y peor tratadas que los hombres

7 de marzo de 2023

Las mujeres diagnosticadas de hipercolesterolemia familiar (HF) están menos y peor tratadas que los hombres

Investigadores urgen a incorporar la perspectiva de género en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares para invertir esta y otras desigualdades

Dos grupos de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y de la Corporació de Salut del Maresme i la Selva, integrados por miembros de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), han hecho públicos recientemente dos estudios respectivos que coinciden en que las mujeres que padecen Hipercolesterolemia Familiar (HF) están infra tratadas en España, comparadas con los hombres. Además, los autores coinciden en que el infra tratamiento de las mujeres está presente, en general, en toda la prevención y atención de su salud cardiovascular. 


El Grupo de Investigación en Diabetes, Lípidos y Obesidad del Hospital Clínic de Barcelona ha publicado su estudio en el Journal of the American College of Cardiology, y es accesible en España desde la plataforma Elsevier. Este equipo de investigadores ha estudiado el Registro de Dislipemias de la SEA, que contiene datos de casi 3.500 pacientes con HF. Y han podido detectar que “no solo las mujeres con HF, sino en general las mujeres de alto riesgo cardiovascular en prevención secundaria, están peor diagnosticadas, peor controladas y peor tratadas que los hombres”, tal y como asegura la Dra. Amanda Jiménez, integrante del grupo. “Vimos”, continúa, “que casi un 40% menos de mujeres alcanzan los objetivos de control y que tienen mucho menos acceso a terapia con inhibidores de la PCSK9 (iPCSK9), que es la mejor disponible actualmente para conseguir dichos objetivos”. Y son las mujeres mayores de 50 años las peor tratadas de todas

Se les prescriben menos tratamientos

“Claramente se les ofrece menos tratamiento a las mujeres: los médicos les prescribimos menos”, asegura la Dra. Jiménez. Y, sin embargo, no es porque las mujeres no acudan a consulta. 


El Dr. Alberto Zamora, Coordinador de la Unidad de Riesgo Vascular y Lípidos de la Corporació de Salut del Maresme i la Selva, ha publicado el segundo estudio en la revista Scientific Report. Se trata de un estudio de Real World Data, a partir de la base de datos del Sistema de Información para la Investigación en Atención Primaria (IDIAP), que ha incluido a más de 2,5 millones de personas y más de 14.000 pacientes (7.952 mujeres y 6.747 hombres) con fenotipo de HF. Asegura que “las mujeres acceden más al servicio sanitario, se hacen más controles y más analíticas. Pero, a pesar de eso, las tratamos menos”


“A igualdad de riesgo, por padecer HF, que supone un riesgo alto, e incluso después de un evento cardiovascular, se les prescribe menos intensidad de tratamiento a las mujeres, menos iPCSK9” añade el Dr. Zamora. “El 64% de las mujeres y el 54% de los hombres con fenotipo HF y en prevención secundaria recibían dosis moderadas de estatinas en lugar de tratamiento de alta intensidad. Y sólo un 42% de las mujeres, frente a un 58% de los hombres, recibían tratamiento estatínico con una potencia de reducción de C-LDL de al menos del 50%,como indican las actuales guías de práctica clínica”, añade el investigador.


Los datos de estos estudios hablan claramente: en igualdad de condiciones y de riesgo, las mujeres están en objetivos de control un 30% menos que los hombres, reciben estatinas de alta intensidad un 40% menos que los hombres, y son tratadas con iPCSK9 casi en un 50% menos.

Mayor mortalidad femenina

Las mujeres tienen un menor riesgo cardiovascular que los hombres. Sin embargo, una vez que han padecido un evento cardiovascular, tienen mayor mortalidad. “En España, 1 de cada 4 hombres muere por enfermedad cardiovascular, mientras que en el caso de las mujeres es 1 de cada 3. La diferencia está en la edad: la media de mortalidad de los hombres por esta causa está en los 76 años, mientras que en las mujeres, en los 84”, apunta la Dra. Amanda Jiménez.

Perspectiva de género

Ambos investigadores coinciden en que es urgente incorporar la perspectiva de género en la salud cardiovascular y, en general, en la medicina. Para intentar cambiar esta realidad de infra tratamiento a las mujeres causada, en parte, por la percepción generalizada de menor riesgo cardiovascular. 


Según la Dra. Amanda Jiménez, “es urgente que la perspectiva de género se incorpore a la investigación y que tengamos en cuenta que durante mucho tiempo hemos negligido en este sentido, tanto en factores de riesgo como en tratamiento. Extrapolar datos de estudios de prevención secundaria donde el 75% o más de la población analizada son hombres no es representativo para tratar a las mujeres”. “En los estudios hechos en prevención secundaria, por ejemplo, respecto a los iPCSK9, solo el 25% de los pacientes incluidos eran mujeres. En estudios con estatinas, tanto en prevención primaria como secundaria, el número de mujeres incluidas representa alrededor del 30%... Esto nos deja a las mujeres en una situación en que la evidencia científica es mucho menor, y ocurre lo mismo con el estudio de los efectos adversos”, añade.


El Dr. Alberto Zamora apunta que para superar esta situación de infra estudio y, por tanto, infra tratamiento adecuado de la mujer, “es fundamental la educación en la salud y la prevención, que debe ser igual para toda la población”. Además, insiste en la necesidad de “incorporar ya en las Facultades la perspectiva de género, y también en la investigación. Porque estamos dando por hecho cosas en mujeres, cuando solo se han estudiado en hombres. Y en las consultas hay que incorporar también la historia ginecológica de cada mujer, porque es importante a la hora de valorar el riesgo cardiovascular”.

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: