Blog Layout

Nuevos tratamientos para pacientes con HFHo

19 de septiembre de 2023

Nuevos tratamientos consiguen reducciones marcadas de colesterol LDL en pacientes con HFHo

Es la forma más grave de Hipercolesterolemia Familiar (HF), que cursa con niveles de colesterol LDL superiores a 500 mg/dl desde la infancia

La Hipercolesterolemia Familiar homocigota (HFHo) es la forma más grave de HF. Aprovechando la celebración, este sábado 24 de septiembre, del Día de la Hipercolesterolemia Familiar, damos a conocer la situación en España de esta forma más grave y rara de la enfermedad, pero cuyo diagnóstico precoz es esencial para salvar vidas. 


La HFHo se caracteriza por la presencia de dos variantes alélicas patogénicas (procedentes de ambos progenitores) en los genes LDLR, APOB, PCSK9 o LDLRAP1. Cursa con niveles muy elevados de colesterol LDL, normalmente por encima de 500 mg/dl, y enfermedad cardiovascular (ECV) muy prematura. Hay formas extremadamente graves de HFHo que, si no se tratan, pueden desarrollar eventos cardiovasculares incluso en la adolescencia, y mortalidad prematura. 


En el XXV Congreso de la SEA, se ha presentado el Registro Nacional de HFHo, en el que se han analizado los pacientes con diagnóstico de HFHo incluidos en el Registro de Dislipemias de la SEA desde enero de 2013 a marzo de 2023. Gracias a este estudio, se ha constado que “la situación actual de los pacientes afectados es mejor a la esperada, con reducciones marcadas de los niveles de colesterol LDL gracias a los nuevos tratamientos disponibles”. 


La Dra. Rosa Mª Sánchez Hernández es miembro de la SEA y forma parte de la sección de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, así como del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha encabezado la realización del Registro Nacional de HFHo que ha permitido identificar a 110 pacientes con HFHo en España, “una cifra bastante alta”, según la Dra. Sánchez. 


Tratamientos

Normalmente, todos están tratados con estatinas a dosis máximas combinadas con ezetimiba, algunos con inhibidores de PCSK9 y 12 pacientes han necesitado aféresis de LDL, un tratamiento de depuración extracorpórea de partículas de LDL. Además, existen dos nuevos tratamientos para las formas más graves: lomitapida y evinacumab. Este último no estaba disponible cuando se realizó el registro,aunque en la actualidad hay un paciente con este tratamiento con muy buenos resultados. Con respecto a la lomitapida, “hemos observado su eficacia, ya que hay pacientes que han podido abandonar la aféresis al iniciar el tratamiento con lomitapida. Y los tratados con lomitapida que no han podido dejar la aféresis han espaciado sus sesiones en el hospital, mejorando su calidad de vida”, explica la investigadora.


Respecto a los niveles de LDL, gracias a los tratamientos, “los homocigotos verdaderos, que son los pacientes más graves, consiguen mantener un nivel de colesterol LDL medio de 150 mg/dl, que supone una reducción muy importante y una mejora evidente”, constata la Dra. Sánchez. “En formas homocigotas, son niveles de colesterol LDL relativamente aceptables y que se han podido conseguir con las nuevas terapias, porque antes, en algunos casos, no se conseguían alcanzar cifras inferiores a 250 o 300 mg/dl aún con tratamiento”, añade. 


Las últimas guías publicadas recomiendan, en pacientes con HFHo mayores de 18 años, un objetivo de colesterol LDL por debajo de 70 mg/dl, o 55 mg/dl en el caso de enfermedad cardiovascular establecida. Y en niños y adolescentes, por debajo de 115 mg/dl. “Son objetivos muy difíciles”, admite la Dra. Sánchez, “pero las mejoras conseguidas suponen un avance muy importante”. 

Sospechar y detectar

La HFHo tiene una prevalencia de 1 de cada 300.000 - 450.000 personas, por lo que se considera una enfermedad rara. Sin embargo, inicialmente se pensaba que la prevalencia era 1 de cada 1.000.000 de personas, lo que supone una prevalencia mayor de la esperada. Los pacientes afectados con las mutaciones más graves pueden llegar a tener niveles de colesterol de hasta 800 mg/dl. “Por eso, es de vital importancia que se conozca y se sospeche esta enfermedad para detectarla y tratar a los pacientes cuanto antes”, advierte la Dra. Rosa Mª Sánchez. 


Un reciente documento de consenso europeo advierte de que, en pacientes con niveles de 400 mg/dl de colesterol LDL, ya habría que sospechar de una posible HFHo. La Dra. Sánchez asegura que “es clave, cuando se detectan estos niveles de colesterol tan elevados, derivar a los pacientes a las Unidades de Lípidos de referencia, que es donde se les podrán facilitar los fármacos y terapias que, en algunos casos, son muy costosas. Y donde se podrá realizar el imprescindible estudio genético que permita también un cribado ascendente o descendente de otros casos en la familia no detectados”

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: