Blog Layout

Edulcorantes artificiales y la salud cardiovascular

19 de julio de 2023

Nuevas evidencias científicas confirman el impacto negativo de los edulcorantes artificiales sobre la salud cardiovascular

Expertos aseguran que “interfieren en el metabolismo, favoreciendo el desarrollo de dislipemias, diabetes mellitus e hipertensión, entre otros factores de riesgo”

Los Drs.Francisco Gómez Delgado y Pablo Pérez Martínez, miembros de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han publicado una revisión de las principales evidencias científicas sobre los edulcorantes artificiales, que muestra que, lejos de incidir positivamente en nuestra salud, tienen “efectos negativos para el sistema cardiometabólico”. El documento, coordinado por ambos investigadores, ha sido publicado en la revista Current Opinion in Cardiology bajo el título Artificial sweeteners and cardiovascular risk”.


Concretamente, se trata de un trabajo que recopila las evidencias más recientes y que analiza cómo el consumo de edulcorantes artificiales incide sobre el desarrollo de obesidad, factores de riesgo cardiometabólicos como la hipertensión, la dislipemia y la diabetes mellitus, e incluso en el desarrollo de eventos cardiovasculares.

Incidencia en el desarrollo de obesidad

Inicialmente, el consumo de edulcorantes artificiales se presentaba como una alternativa para la reducción del aporte calórico en la dieta, por lo que se había establecido como una opción especialmente interesante en personas con sobrepeso y obesidad, tal y como apuntan los autores. Sin embargo, el consumo de edulcorantes artificiales favorece “un incremento ponderal derivado de distintos mecanismos a nivel neuroendocrino relacionados con la saciedad y que se activan de forma anómala tras ser consumidos”, según explica el documento.  


Los autores excluyen “el beneficio que estos edulcorantes pueden tener sobre el control del peso” y señalan que “no pueden ser una alternativa a otras medidas nutricionales más saludables como el consumo de productos de origen vegetal, la reducción de consumo de alimentos procesados y la realización de actividad física regular”. 

Impacto metabólico

El consumo de edulcorantes artificiales genera importantes disrupciones en el sistema endocrino, que dan lugar a un funcionamiento anómalo de nuestro metabolismo. De esta forma, este documento constata que el consumo de edulcorantes artificiales incrementa entre un 18% y un 24% el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 e incluso hasta un 44% de desarrollar síndrome metabólico. El consumo de edulcorantes artificiales provoca alteraciones en la regulación de los mecanismos de la sensación de saciedad además de alteraciones en la microbiota intestinal, y un incremento de la secreción de insulina. Todo ello genera el escenario perfecto para el desarrollo de diabetes. 


“Existen pruebas suficientes que nos permiten establecer que el consumo de edulcorantes artificiales interfiere de forma negativa en nuestro metabolismo, en especial en el metabolismo de la glucosa, aumentando el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2”, tal y como indica el Dr. Francisco Gómez Delgado, principal autor de este trabajo. 


“Necesitamos evidencias más sólidas para tomar un posicionamiento claro sobre el consumo de este tipo de edulcorantes y su efecto perjudicial para la salud. Mientras tanto, lo ideal sería limitar su consumo o incluso evitar añadir edulcorantes artificiales al café o las infusiones”, indica el Dr. Pérez Martínez


Los autores instan a regular su consumo en nuestra dieta y apuntan que es necesaria una adaptación de la legislación vigente que permita minimizar su impacto sobre nuestra salud.

MÁS INFORMACIÓN

Artificial sweeteners and cardiovascular risk. Gomez-Delgado, Francisco; Torres-Peña, Jose David; Gutierrez-Lara, Gema; Romero-Cabrera, Juan Luis; Perez-Martinez, Pablo. Current Opinion in Cardiology 38(4):p 344-351, July 2023. | DOI: https://doi.org/10.1097/HCO.0000000000001048

SEA



La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) es una sociedad científica multidisciplinar que nació en 1987 por iniciativa de un grupo de médicos de diferentes especialidades. La arteriosclerosis es un proceso multifactorial en cuyo diagnóstico y tratamiento están implicados especialistas de diversas disciplinas. La SEA aborda este importante problema médico y social desde la investigación, la docencia y la divulgación. La SEA dispone de diversos grupos de trabajo, para desarrollar su actividad según la perspectiva de cada una de las especialidades: Unidades de Lípidos, Atención Primaria, Biología Vascular, Prevención Secundaria, Nutrición y Estilo de Vida, Dislipemia Aterogénica y Diabetes. 

SEMI

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) integra a más de 8.000 médicos internistas de toda España. Entre sus objetivos prioritarios, se encuentran el de potenciar la investigación en este campo, así como aunar los esfuerzos de los distintos grupos de trabajo que conforman parte de la Sociedad. En la actualidad, son un total de 20 los grupos o subgrupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro de la Medicina Interna, especialidad médica que se define por la visión global del paciente y desempeña un papel central en la atención a los pacientes crónicos complejos. 

Por Comunicación SEA 27 de enero de 2025
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) inicia 2025 con la expectativa de alcanzar un logro significativo: homologar la Unidad de Lípidos (UL) número 100 en España. Se trata de uno de los proyectos más importantes impulsados por la SEA, que desde su fundación ha tenido como uno de sus objetivos fundamentales el mejorar la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades vinculadas a las dislipemias, así como la investigación y formación en este campo.
Por Comunicación SEA 12 de diciembre de 2024
Actualización de las evidencias científicas sobre alimentación y patrones dietéticos para la prevención cardiovascular. La SEA publica un nuevo documento que define la dieta como “la piedra angular” de la estrategia para el cuidado de la salud y la reducción de factores de riesgo
Por Comunicación SEA 12 de noviembre de 2024
El AOVE ha demostrado su eficacia en la prevención de eventos cardiovasculares
Por Comunicación SEA 28 de octubre de 2024
La mayoría de pacientes que han sufrido un Ictus no alcanzan los objetivos de colesterol LDL
Por Comunicación SEA 15 de octubre de 2024
En el Día Mundial de la Alimentación, la SEA insiste en el papel fundamental de la dieta para la salud cardiovascular
Por Comunicación SEA 19 de julio de 2024
La SEA, en colaboración con la biotecnológica Amgen, ha logrado implantar estas consultas especializadas en todo el territorio español
Por Comunicación SEA 1 de julio de 2024
En el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se ha puesto el foco en poblaciones mal estudiadas históricamente, como la mujer y el colectivo transgénero
Por Comunicación SEA 27 de junio de 2024
Campaña de concienciación en Enfermedad Vascular Aterosclerótica #AbrimosPasoEnEVA
Una persona sostiene un tubo de ensayo que dice lipoproteína (a)
Por Comunicación SEA 28 de mayo de 2024
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) acaba de publicar un consenso sobre lipoproteína (a) o Lp(a) que aborda en profundidad la evidencia clínica existente sobre los efectos dañinos de los niveles elevados de Lp(a) y las recomendaciones que la Sociedad hace para intentar controlar el aumento de riesgo conferido por esta partícula.
Por Comunicación SEA 9 de mayo de 2024
Excelente docente, clínico e investigador, su legado permanece en nuestra Sociedad, a la que siempre estuvo especialmente vinculado y en cuyo desarrollo tuvo un papel fundamental
Show More
Share by: